Contenido del curso
Introducción
Conoce cómo funcionará el curso.
0/2
Herramientas para el Emprendedor Social
Conoce las principales herramientas para el emprendimiento social: PESTEL, FODA, CAME, Mapa de Empatía.
0/1
Ejemplos de Emprendimientos Sociales
En esta sección te invitamos a que conozcas algunos de los ejemplos más representativos de Emprendimientos Sociales
0/6
SESION 2 Miércoles 5 de Octubre
Sesión 2 del Curso
0/1
SESIÓN 3
Sesión 3 del Curso
0/1
SEMANA 1: ESTRATEGIA Y CAMINO HACIA INICIATIVAS EMPRENDEDORAS
Acerca de las clases

SEMANA 1: ESTRATEGIA Y CAMINO HACIA INICIATIVAS EMPRENDEDORAS

  • Introducción proyectos: Presentación de cada proyecto.

  • Charla introductoria: 
    Qué es Share to Change, equipo, misión, objetivos.
    Qué verán durante el curso: semana a semana.
    Cómo se estructura cada semana del taller.


  • ENTRAMOS EN MATERIA:

GOAL: Lo más importante para un emprendedor social: Empezar con el por qué, sin dejar de entender la importancia de crear una entrada de dinero a partir del intercambio de valor.

La Persona: quiénes somos, quién es la gente con la que trabajamos: Mapa de Empatía.

¿Por qué el mapa de Empatía? Porque el cliente, el usuario y la resolución de sus problemas, es lo más importante de nuestros proyectos.

El ecosistema: Dónde están situadas las personas y los proyectos.

HERRAMIENTAS:

El contexto: Político, Económico, Socio-Cultural, Tecnológico, Ecológico, Legal (PESTEL)

Nosotros en el Contexto: Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Dificultades (FODA)

La propuesta estratégica: Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar: CAME.

Ofensiva
Supervivencia
Defensiva
Reorientación

LEAN como filosofía:
Reducción del desperdicio: hipótesis, validación, medición y corrección. El ciclo para encontrar market fit.

Archivos de ejercicios
Semana 1.pdf
Tamaño: 353,98 KB
Participa en la conversación
Abertano Díaz Quichimbo 6 meses atrás
Señores Share To change Me gustaría iniciar mi comentario con la frase siguiente: "LEARNING BY DOING" que segun el significado es aprender haciendo. Los recurso naturales es para utilizarlos. sean éstos minerales, orgánicos, metálicos, no metálicos etc. Pues en mi comunidad aprendí haciendo que: ladrillos. Este producto se utiliza desde los tiempos bíblicos, hasta ahora. Pero necesitamos industrializar. Descubrí la materia prima, descubrí que si existe, y que sí podemos industrializar este trabajo, pero que necesitamos un incentivo económico. Y ese incentivo económico lo podemos conseguir y esta actividad puede ser el inicio de una expansión industrial. y por ende necesitamos del recurso agua, que podemos cosechar en cada ´época invernal de ahí nace el proyecto: COSECHA DE AGUAS LLUVIAS. Hasta ahí mi comentario. Gracias.
Responder
×

Carrito